Evita el sol, exceso de agua o humedad, polvo o sudor.
Despues de retirar el parche, No tapar el tatuaje con gasas ni algun otro material.
No rascar y evitar el constante rose con la ropa.
Lavarlo de 2 a 3 veces al dia con agua limpia (tibio o fria) y jabon neutro (sin tallar).
Secar con un papel o toalla limpia (a modo de untadas o toques).
Mantener humectado con la pomada recomendada (Bepanthen o Balsamo para tatuajes).
Evitar que el tatuaje entre en contacto con zonas, materiales o sustancias extrañas, sucias o reactivas a la piel.
Evitar bebidas alcoholicas, carne de cerdo o exceso de grasas.
Si se realiza actividad fisica que provoque sudoración se debe recordar darle la limpieza y cuidado necesario al tatuaje despues de dicha actividad.
Cada cuerpo es distinto, cada tipo de piel es distinta, y cada metabolismo es distinto.
El metabolismo puede cambiar con la edad, cuestiones de salud, hábitos alimenticios y físicos.
Después del proceso de tatuado la piel libera un liquido con tonalidad rojiza y amarillenta, esto es el plasma de la sangre y es lo que hace que se formen las costras para proteger la piel sensible de de agentes externos y sanan el daño en la piel.
En caso de los tatuajes al ser muy superficial la costra que se genera es muy delgada que algunas veces no se nota y solo parece una capa muy fina de piel muerta al desprenderse.
La costra (delgada) al caerse dejara una capa de piel nueva (delicada) que en algunos casos tiene tonalidad opaca, pero con el debido cuidado y tiempo el tatuaje poco a poco tendrá su resultado final.
A veces existe comezón por la misma costra, naturalmente provoca el impulso de rascarlo por lo cual es recomendable poner un poco de pomada o algo frio para aliviar un poco la molestia.
Por lo anterior hay casos donde llega a brotar pequeños granitos rojos provocados por la irritación, esto es una respuesta natural del cuerpo ante la introducción de algo externo pero poco a poco se adapta y en poco tiempo desaparecen.
El proceso total de sanado puede variar en cada persona pero es entre 1 a 3 semanas.
Después de la tercer semana el tatuaje esta prácticamente sano pero la piel nueva aun puede ser sensible por lo cual se debe evitar rascar, dañar o tatuar nuevamente sobre la misma zona al menos un mes mas.
Tatuajes de tinta Blanca se desvanecen con mayor facilidad.
Tatuajes en tonos muy claros pueden perder contraste con el tiempo.
La tinta no desaparece de la nada, puede ser difuminada, dañada, decolorada etc. por cada tipo de piel y cuidado que se le da.
Tatuajes en las manos son más propensos a deteriorarse, dañarse o desvanecerse por el constante uso y contacto de esa zona.
Lavar y limpiar la zona perforada 2 o 3 veces al día (sin quitar la pieza).
Usar agua limpia de garrafón, destilada o purificada y jabón neutro.
Durante la limpieza de la zona se debe mover la pieza con cuidado sin estirar ni jalar la piel en exceso.
Evita ingerir carne de cerdo, alcohol o grasas en exceso.
No se debe jugar con la pieza constantemente, se refiere a no estar moviéndola todo el tiempo ya que a las orillas de la piel se puede formar una especie de callo.
No se debe quitar o cambiar la pieza hasta que se note que ya esta sano el orificio.
Si se desea cambiar la pieza antes de sanar por completo se debe hacer con alguien que sepa hacerlo ya que al retirar una pieza e intentar poner otra podría haber daño si se introduce de forma incorrecta.
Entre cada limpieza de la zona se puede dar una limpieza extra (opcional) con alcohol para desinfectar la pieza.
Evita entrar en albercas, bañeras o lugares que puedan contener algún tipo de infección comunitaria.
Evita situaciones que puedan irritar o jalar la pieza ya que esto puede causar desgarre o hipertrofia.
Al contrario de lo que se cree, una perforación conlleva un cuidado mucho mayor que un tatuaje.
En este proceso la piel es atravesada en su totalidad y no solo superficialmente.
Una perforación tarda mucho mas en sanar que un tatuaje, llegando a durar como mínimo 1 mes si se cuida debidamente o hasta casi un año si de lastima constantemente.
Si la piel es constantemente estirada, irritada o dañada puede dar resultado a una hipertrofia en la zona.
Lo anterior es comúnmente visto en forma de una bola o bulto de carne extra que inicia muy pequeño pero si no se atiende puede crecer considerablemente.
La hipertrofia en perforaciones es causado por el daño o desgarre constante de la piel.
Ejemplo: hipertrofia de perforación en oreja
Por Dormir sobre el lado perforado sin quitar la pieza y la pieza cada noche durante mucho tiempo ejerce presión en la piel hasta formar un callo interno.
Por cabello enredado en la pieza evitando la correcta sanación.
Si se detecta señales de hipertrofia lo mejor es retirar la pieza y dejar que sane sin volver a ponerla.
El Proceso de tatuado se realiza sobre la epidermis, la aguja de tatuar perfora 1.5mm aproximadamente, esto no es una ciencia exacta, ya que varia en cada piel, su dureza y sensibilidad, siempre es mejor no excederse, pero los 1.5mm puede ser una buena referencia.
En las Perforaciones el catéter suele atravesar por completo la piel (de lado a lado).